Cómo ahorrar en comida siendo mochilero

Para todo mochilero que recorre Sudamérica, uno de los mayores desafíos diarios es equilibrar el presupuesto con una alimentación adecuada. Comer bien y barato no siempre es sencillo cuando se está en movimiento constante, especialmente en destinos turísticos donde los precios pueden dispararse.

Sin embargo, con algunas estrategias inteligentes y un poco de creatividad, es completamente posible ahorrar en comida siendo mochilero sin sacrificar salud, energía ni el placer de disfrutar de las delicias locales.

En este artículo encontrarás consejos prácticos, trucos reales y ejemplos aplicables para que tu presupuesto de alimentos rinda mucho más mientras viajas.

¿Por qué es importante cuidar el gasto en comida?

En un viaje largo, la comida representa una de las categorías de gasto más frecuentes. Aunque parezca que unos pocos dólares no hacen diferencia, a lo largo de semanas o meses el ahorro puede ser significativo.

Además, comer adecuadamente es vital para:

  • Mantener alta la energía necesaria para explorar y caminar
  • Prevenir enfermedades gastrointestinales
  • Disfrutar plenamente de las culturas locales a través de su gastronomía

Ahorrar no significa comer mal o privarse, sino aprender a gastar de manera más inteligente.

Estrategias clave para ahorrar en comida viajando por Sudamérica

Cocina en los hostales

La mayoría de los hostales para mochileros ofrecen cocinas comunitarias equipadas con lo básico: hornallas, ollas, sartenes y utensilios.

Consejos prácticos:

  • Compra ingredientes simples y versátiles (arroz, pasta, verduras locales).
  • Cocina en cantidades grandes para varios días.
  • Únete a otros mochileros para cocinar en grupo y dividir gastos.

Haz tus compras en mercados locales

Los mercados de frutas, verduras y productos frescos suelen ser mucho más baratos que los supermercados. Además, ofrecen productos de temporada que son más sabrosos y económicos.

Tips:

  • Visita los mercados temprano en la mañana para mejores precios y productos frescos.
  • Pregunta a los locales por recomendaciones de mercados populares pero no turísticos.

Prioriza alimentos de temporada

Consumir frutas, verduras y pescados de temporada es siempre más económico y saludable.

Ejemplos:

  • Mango en Colombia durante enero a marzo
  • Papas en Perú todo el año
  • Mariscos en Ecuador en época de veda abierta

Elige menús del día

En muchas ciudades de Sudamérica, especialmente en Perú, Bolivia y Colombia, los restaurantes locales ofrecen “menús del día” que incluyen sopa, plato principal, bebida e incluso postre por precios accesibles.

Costos aproximados:

  • Perú: USD 2 a 4
  • Bolivia: USD 1.5 a 3
  • Colombia: USD 3 a 5

Come como los locales

Olvida los restaurantes turísticos caros. Pregunta a los locales dónde almuerzan ellos: suelen ser lugares auténticos, baratos y con porciones generosas.

Busca promociones y happy hours

En zonas mochileras como Montañita, Cusco o San Pedro de Atacama, muchos bares y restaurantes tienen promociones especiales:

  • 2×1 en platos
  • Happy hour en bebidas y snacks
  • Días de descuento para turistas o estudiantes

Aprovecha desayunos gratuitos

Muchos hostales incluyen desayuno en el precio. Aunque sea básico, puedes aprovecharlo para cargar energías y reducir una comida al día.

Consejo extra:

  • Lleva un pequeño recipiente para llevar frutas o panecillos si sobra.

Lleva snacks en tus excursiones

Comprar snacks en zonas turísticas es mucho más caro. Compra en supermercados locales frutos secos, barras de cereal o frutas para tus trekkings o días de excursión.

Consejos prácticos:

  • Evita comprar en aeropuertos, estaciones o parques nacionales.
  • Prioriza alimentos que no necesiten refrigeración.

Aprende recetas rápidas y económicas

Saber preparar algunos platos básicos puede salvar tu presupuesto y tu estómago.

Algunas ideas:

  • Pasta con verduras salteadas
  • Arroz con atún y mayonesa
  • Tortillas de vegetales
  • Sopas instantáneas reforzadas con verduras frescas

Filtra el agua

En muchos países de Sudamérica es necesario comprar agua embotellada. Invertir en un filtro portátil o botella purificadora puede ahorrarte bastante dinero a largo plazo.

Marcas recomendadas:

  • LifeStraw
  • Grayl
  • Sawyer Mini

Qué evitar para no gastar de más en comida

Evitar zonas ultra turísticas para comer

Comer cerca de atracciones turísticas suele costar el doble o el triple que en barrios más alejados.

Ejemplos:

  • Evita comer en el centro histórico de Cartagena, opta por barrios como Getsemaní.
  • Aléjate de las plazas principales en Cusco y busca restaurantes en calles secundarias.

No depender de supermercados caros

Algunas cadenas de supermercados internacionales tienen precios más elevados que los mercados locales o supermercados regionales.

No comprar comida en aeropuertos o terminales

Lleva tus propios snacks para trayectos largos y evita precios inflados en aeropuertos o terminales de bus.

No dejarse llevar siempre por el “anhelo” de comida internacional

Un sushi en el medio del desierto o una pizza en un pueblo andino puede salir caro y no necesariamente sabrá como esperas.

Presupuesto estimado diario en comida para mochileros en Sudamérica

Con hábitos de ahorro, puedes comer bien y gastar poco. Aquí un presupuesto diario orientativo:

  • Colombia: USD 6 – 10
  • Ecuador: USD 5 – 9
  • Perú: USD 6 – 10
  • Bolivia: USD 4 – 8
  • Chile: USD 10 – 15
  • Argentina: USD 8 – 12
  • Brasil: USD 10 – 15
  • Uruguay: USD 12 – 18

Obviamente, esto puede variar según tus hábitos y preferencias.

Ejemplo de menú mochilero económico por día

Desayuno:

  • Café, pan con mermelada o frutas (desayuno del hostal o comprado en mercado)

Almuerzo:

  • Menú del día en restaurante local (sopa, plato fuerte y bebida)

Cena:

  • Pasta con salsa casera en el hostal o ensalada de atún

Snacks:

  • Frutas de mercado, barras de cereal, nueces

Costo total aproximado:

  • USD 8 a 12 por día

Opciones alternativas para ahorrar aún más

Voluntariados con comidas incluidas

Algunos voluntariados en hostales, granjas o proyectos sociales ofrecen no solo alojamiento sino también comidas a cambio de algunas horas de trabajo diario.

Aplicaciones como Workaway o Worldpackers son ideales para encontrar estas oportunidades.

Hacer trueques

En zonas rurales o pueblos pequeños, ofrecer algún servicio (como clases de idiomas, música o ayuda en cocina) puede generarte invitaciones a comer o descuentos en comida.

Participar en cocinas comunitarias

Algunos hostales o ecoaldeas organizan cocinas comunitarias donde los viajeros cocinan y comen juntos, compartiendo gastos y experiencias.

Consejos finales para ahorrar en comida

Sé flexible y adáptate a lo que ofrece cada lugar. La disponibilidad y los precios de los alimentos cambian mucho de un país a otro.

Aprende algunas recetas locales básicas. Cocinar con ingredientes locales suele ser mucho más barato y sabroso.

No tengas miedo de probar mercados populares. Son una fuente increíble de cultura gastronómica y precios bajos.

Planea tus compras con antelación, especialmente si viajas a zonas remotas donde todo suele ser más caro.

Hidrátate bien. A veces confundimos sed con hambre, y mantener una buena hidratación también ayuda a controlar el gasto.

Comer bien, gastar menos, disfrutar más

Viajar como mochilero no significa resignarse a comer mal o a pasar hambre. Con un poco de planificación, algo de cocina creativa y disposición para adaptarte a las costumbres locales, puedes comer sabroso, sano y económico en todo tu recorrido por Sudamérica.

Recuerda: cada plato compartido, cada mercado explorado y cada comida preparada en una cocina de hostal son parte esencial de la aventura.

Al final, las mejores historias de viaje casi siempre comienzan o terminan alrededor de una buena comida.

¡Buen provecho, mochilero!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *