Cómo viajar haciendo autostop en Sudamérica

Viajar haciendo autostop, también conocido como “hacer dedo”, es una de las formas más aventureras, económicas y auténticas de conocer Sudamérica. Aunque no es para todos, para muchos mochileros representa una experiencia única que fortalece la confianza, permite conocer gente local y reduce significativamente los costos del viaje.

En este artículo, descubrirás todo lo que necesitas saber para hacer autostop de manera segura y efectiva por Sudamérica.

¿Es seguro hacer autostop en Sudamérica?

La seguridad es la principal preocupación de muchos viajeros cuando se habla de hacer autostop. Si bien Sudamérica tiene regiones donde se debe tener precaución, en general, muchos mochileros han recorrido el continente haciendo dedo sin mayores problemas.

Consejos clave para mantenerte seguro:

  • Investiga previamente: Antes de hacer autostop en una zona, consulta blogs, foros o comunidades como Reddit o Couchsurfing para conocer experiencias de otros viajeros.
  • Evita hacer autostop de noche: Siempre es mejor viajar con luz de día.
  • Confía en tu intuición: Si una situación o persona no te da buena espina, no subas.
  • Comparte tu ubicación: Usa apps como Google Maps para compartir tu ubicación en tiempo real con un familiar o amigo.
  • Viste de forma neutra y visible: Colores claros y un chaleco reflectante pueden ayudarte a ser visto con facilidad.

Mejores países para hacer autostop en Sudamérica

No todos los países son igual de receptivos al autostop. Aquí te mencionamos algunos de los mejores lugares según experiencias de viajeros:

Chile

Probablemente el país más amigable para hacer autostop. La cultura del “hacer dedo” está bien vista y muchos conductores están acostumbrados a recoger mochileros, especialmente en la Carretera Austral y en zonas rurales.

Argentina

Al igual que Chile, es muy común ver mochileros haciendo dedo, especialmente en la Patagonia. Es ideal para recorrer largas distancias y conocer gente hospitalaria.

Uruguay

Pequeño, tranquilo y con una población amigable. Hacer autostop aquí es relativamente fácil y seguro.

Bolivia y Perú

Aunque se puede hacer autostop, puede ser más complicado por la cultura local. Muchas veces se espera que el viajero pague algo por el transporte, incluso si hace dedo. Es recomendable hablar con los conductores con claridad antes de subir.

Colombia y Ecuador

En zonas rurales y menos turísticas, el autostop puede funcionar bien. Sin embargo, es importante estar informado sobre las condiciones de seguridad, ya que algunas regiones pueden tener conflictos sociales o problemas de seguridad.

Venezuela

La situación del país hace que viajar haciendo autostop sea posible solo en ciertas regiones y con extrema precaución. Si decides incluir Venezuela en tu ruta, lo más recomendable es contactar con personas locales previamente, evitar zonas fronterizas peligrosas, y contar con apoyo logístico. Las regiones más seguras suelen estar cerca de la costa y en áreas rurales bien conocidas.

Brasil

Debido a su gran tamaño y diversidad, hacer autostop en Brasil es más complejo. En algunas regiones del sur y sureste (como Santa Catarina, Paraná o Minas Gerais), puede funcionar bien. Sin embargo, en otras zonas es menos común y no siempre es entendido como una forma de viaje gratuita. El idioma portugués es esencial para comunicarte con los conductores. Las rutas principales como la BR-101 y BR-116 son comunes para mochileros. Además, muchos camioneros están dispuestos a llevar a viajeros si se presenta de forma respetuosa y amigable.

Qué llevar para hacer autostop

Tener el equipo adecuado marca una gran diferencia. Aquí una lista básica:

  • Mochila resistente y cómoda
  • Carteles con los nombres de tus destinos (en cartón o pizarra blanca)
  • Marcadores permanentes
  • Agua y algo de comida
  • Protector solar y sombrero
  • Ropa de abrigo, especialmente en zonas de montaña
  • Mapa offline o app de mapas sin conexión
  • Dinero en efectivo en billetes pequeños
  • Documento de identidad y copias

Cómo pedir un aventón de forma efectiva

Hacer autostop no solo consiste en levantar el pulgar. Aquí algunos consejos para tener más éxito:

  • Busca un buen lugar: Idealmente una zona donde los autos puedan parar con facilidad, como estaciones de servicio, peajes, salidas de pueblos o zonas con arcén amplio.
  • Usa un cartel claro: Escribe en mayúsculas el nombre de tu destino o el siguiente pueblo grande. Si es posible, que sea legible desde lejos.
  • Sé amable y sonriente: Tu actitud puede marcar la diferencia. Muchas personas recogen mochileros porque se sienten cómodos con ellos.
  • Habla con camioneros: En muchos casos, los transportistas hacen viajes largos y están abiertos a llevarte si confían en ti.
  • Ten paciencia: A veces puede tomar minutos, otras veces horas. La clave es mantener una actitud positiva.

Alternativas al autostop tradicional

Además del clásico dedo al borde de la carretera, existen otras formas de moverse con poco dinero:

  • Carpooling: Plataformas como BlaBlaCar (más activa en algunos países que en otros) permiten compartir viajes a cambio de un pequeño aporte económico.
  • Comunidades de viajeros: En grupos de Facebook o Telegram es común ver publicaciones de personas que ofrecen lugares en sus autos.
  • Aplicaciones locales: En algunos países, existen apps menos conocidas que permiten compartir autos entre ciudades.

Experiencias reales: lo bueno y lo desafiante

Lo bueno:

  • Conexiones humanas: Muchos mochileros coinciden en que las conversaciones con los conductores son una parte invaluable del viaje.
  • Ahorro de dinero: Los traslados pueden ser una de las partes más costosas de un viaje; hacer dedo elimina ese gasto.
  • Aventuras únicas: Desde dormir en una estación de servicio hasta recibir una invitación para almorzar con una familia local, el autostop está lleno de sorpresas.

Lo desafiante:

  • Tiempos de espera largos: Especialmente en zonas poco transitadas.
  • Condiciones climáticas: Lluvia, frío o calor extremo pueden dificultar la experiencia.
  • Malas experiencias: Aunque raras, pueden existir. Es importante siempre estar alerta y preparado para bajarse si algo no se siente bien.

Frases útiles para mochileros que no hablan el idioma

En español:

  • “¿Va hacia [nombre del lugar]?”
  • “¿Puedo acompañarle hasta [nombre del lugar]?”
  • “Estoy viajando como mochilero, ¿podría llevarme un tramo?”
  • “Muchas gracias, ¡muy amable!”

En portugués (para Brasil):

  • “Você vai para [nome do lugar]?”
  • “Estou viajando como mochileiro, posso pegar uma carona?”
  • “Muito obrigado! Boa viagem!”

¿Vale la pena hacer autostop en Sudamérica?

Definitivamente sí, si estás abierto a la aventura, eres paciente y sabes adaptarte. El autostop no solo es una forma de moverse sin dinero, sino una ventana para conocer la verdadera Sudamérica: sus paisajes, sus caminos y, sobre todo, su gente.

Hacer dedo no es para todos, pero si decides intentarlo, recuerda siempre informarte, cuidarte y disfrutar del viaje.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *