Cuando estás planeando un mochilón por Sudamérica, una de las decisiones más importantes que debes tomar es si llevar o no una tienda de campaña (carpa). Este pequeño gran detalle puede cambiar radicalmente tu experiencia de viaje, tu presupuesto, tu logística diaria e incluso tu conexión con la naturaleza y la cultura local. Pero, ¿es realmente necesario? ¿Vale la pena cargar con ese peso? ¿Es seguro acampar? ¿Dónde se puede hacer y dónde no?
En este artículo te ayudamos a resolver esas preguntas desde la experiencia práctica de cientos de mochileros que han recorrido el continente tanto con tienda como sin ella. Analizamos los pros y contras, los tipos de rutas que lo justifican, alternativas intermedias, consejos clave y una lista de países y regiones donde acampar es una gran opción… y otras donde quizás no lo sea tanto.
¿Por qué considerar viajar con tienda de campaña?
La tienda de campaña representa libertad, autonomía y economía. Te permite dormir donde quieras (legalmente o no), evitar pagar alojamiento, estar más cerca de la naturaleza y vivir una experiencia de viaje más rústica y auténtica. También puede ser útil en zonas remotas o cuando haces trekking por varios días.
Sin embargo, no es una decisión ligera. Implica más peso, más volumen en la mochila y una logística diaria que incluye encontrar lugares adecuados para armarla, lidiar con el clima y garantizar seguridad personal.
Ventajas de mochilear con tienda de campaña
1. Ahorro de dinero
En muchos países de Sudamérica, el alojamiento económico ronda los 5 a 15 USD por noche. Si acampas incluso una vez cada pocos días, ya estás ahorrando considerablemente. En zonas rurales o parques nacionales, acampar puede ser gratuito o muy barato.
2. Libertad de movimiento
No depender de encontrar un hostal o reservar alojamiento te permite improvisar más, detenerte donde te guste y extender rutas por naturaleza sin prisa.
3. Conexión con la naturaleza
Dormir bajo las estrellas, despertar con el sonido de los pájaros o montar tu tienda junto a un lago son experiencias que muchos mochileros valoran profundamente.
4. Ideal para trekking y rutas de montaña
Si tu mochilón incluye caminatas largas como el circuito O de Torres del Paine, el Parque Nacional El Cocuy en Colombia o travesías por Bolivia, la tienda es imprescindible.
5. Independencia en zonas turísticas saturadas
En temporada alta o en lugares con pocos hostales, tener tu propia tienda puede ser la diferencia entre dormir bien o pasar la noche en una terminal.
Desventajas de mochilear con tienda de campaña
1. Peso y volumen extra
Una tienda liviana puede pesar entre 1,5 y 2,5 kg, pero igual ocupa espacio. Si sumas aislante, bolsa de dormir y cocina portátil, tu mochila puede volverse un desafío físico.
2. Clima impredecible
En muchas zonas sudamericanas el clima puede cambiar de forma abrupta. Tormentas, viento, frío o calor extremo pueden arruinar la experiencia de acampar.
3. Seguridad
En ciertas regiones no es seguro acampar fuera de zonas habilitadas. Robos, animales o disturbios locales son riesgos a considerar.
4. Acceso a baños y ducha
Salvo que estés en un camping organizado, tendrás que arreglártelas sin sanitarios. Esto puede ser incómodo si planeas acampar frecuentemente.
5. Requiere planificación diaria
No siempre es fácil encontrar dónde acampar. Deberás planificar tus trayectos en función de campings, terrenos planos o zonas toleradas.
Zonas donde sí vale la pena llevar tienda
1. Patagonia (Chile y Argentina)
Ideal para trekking y contacto con la naturaleza. Hay muchos campings gratuitos o económicos. En lugares como Torres del Paine, tener tu carpa es una ventaja.
2. Bolivia rural y altiplano
Si haces travesías por Uyuni, Sajama o el sur del país, acampar puede ser la única opción en ciertas etapas. Siempre consulta con locales.
3. Colombia (zona de páramos y Sierra Nevada)
Si vas a caminar por Cocuy, Sierra Nevada o zonas de montaña, la carpa es útil. En zonas rurales también se permite acampar con permiso.
4. Norte de Perú
Zonas como Huaraz, la Cordillera Blanca o partes de la selva ofrecen lugares para acampar seguros y hermosos.
5. Brasil (zonas de playa y comunidades)
En playas tranquilas como Algodões, Pipa, o la costa de Paraty, algunos campings permiten carpa frente al mar. También hay comunidades alternativas donde es común.
6. Ecuador rural y montañoso
Volcanes, páramos y zonas rurales son ideales para acampar. Además, es fácil combinarlo con voluntariados o proyectos comunitarios.
Zonas donde quizás no conviene llevar tienda
1. Grandes ciudades
Bogotá, Lima, Buenos Aires, Santiago… en entornos urbanos no hay lugar ni lógica para usar tienda. No es seguro ni cómodo.
2. Selva amazónica sin guía
A menos que vayas en una expedición organizada, acampar por cuenta propia en la selva es arriesgado por fauna, clima y orientación.
3. Lugares muy húmedos o con lluvias constantes
En partes de la Amazonía, Chocó (Colombia), litoral atlántico de Brasil o selvas del norte de Bolivia, la humedad y los mosquitos hacen que acampar sea poco viable.
4. Altiplano en pleno invierno
En junio y julio, las noches pueden alcanzar -15°C o más. Solo considera acampar si tienes equipo adecuado.
Alternativas si no llevas tienda
1. Hostales económicos
En todo el continente hay hostales con dormitorios desde 5 a 10 USD. Algunos permiten acampar en el patio por menos dinero.
2. Refugios de montaña o casas de familia
En zonas rurales, muchas familias reciben viajeros en casa por precios bajos o incluso a cambio de colaboración.
3. Hamaca con mosquitero
Ligera, versátil y excelente para zonas cálidas o húmedas. Puedes colgarla en campings, terrazas o incluso bajo techo.
4. Apps y redes sociales
Plataformas como Couchsurfing, WarmShowers o grupos de Facebook pueden ayudarte a encontrar alojamiento gratuito en casas particulares.
¿Qué tienda llevar si decides hacerlo?
Características clave:
Ligera (menos de 2,5 kg si es para uno o dos)
Resistente al agua (mínimo 2000 mm de columna de agua)
Fácil de montar (sobre todo si viajas solo)
Compacta (para que no ocupe todo tu espacio)
Modelos recomendados por mochileros:
Naturehike (muy popular entre mochileros por su peso y calidad)
Quechua (Decathlon)
MSR (más cara pero excelente)
Coleman (si no necesitas que sea ultraligera)
No olvides llevar:
Aislante térmico
Saco de dormir adecuado para la región
Lona o footprint para proteger la base
Kit de reparación (parches, cinta, cuerda)
Consejos prácticos para acampar con seguridad
Pide permiso si vas a acampar en propiedad privada o cerca de una comunidad
Llega de día para armar todo con luz
No acampes en lugares muy expuestos al viento o posibles crecidas de río
Nunca dejes comida sin guardar: puede atraer animales
Lleva siempre linterna, agua, papel higiénico, y bolsas para tu basura
Ten un plan alternativo por si no encuentras lugar adecuado
¿Con tienda o sin ella?
Depende de tu estilo de viaje, tus destinos elegidos, tu presupuesto y tu tolerancia al esfuerzo físico. Si planeas moverte principalmente por ciudades y pueblos turísticos, no es necesaria. Si tu ruta incluye parques nacionales, caminatas largas, zonas remotas o naturaleza salvaje, una tienda puede ser tu mejor aliada.
Mochilear con tienda de campaña no es mejor ni peor que hacerlo sin ella. Es simplemente diferente. Lo importante es evaluar si encaja con tu manera de viajar, tu experiencia previa y lo que deseas vivir.
Y si decides llevarla, que sea para sumar libertad, no para cargarte de preocupaciones. Porque al final, el verdadero hogar del mochilero no es la carpa ni el hostal: es el camino mismo.

Mochilero por 10 años, ha recorrido cada rincón de Sudamérica. Escribe el blog para compartir rutas auténticas y consejos sostenibles. Apasionado por conectar culturas y viajeros, cree que la aventura no tiene precio. ¡Explora con mente abierta y presupuesto bajo!