Los errores más comunes de mochileros novatos en Sudamérica

Empezar una aventura mochilera por Sudamérica puede ser una de las decisiones más transformadoras que tomes en la vida. Sin embargo, como todo comienzo, también puede venir acompañado de errores típicos que muchos cometen al dar sus primeros pasos. Algunos son pequeños tropiezos sin mayores consecuencias, pero otros pueden arruinar parte de la experiencia o incluso poner en riesgo tu seguridad y bienestar. La buena noticia es que, con un poco de preparación y aprendizaje ajeno, puedes evitarlos y vivir tu viaje de forma más consciente, fluida y enriquecedora.

En este artículo, exploramos los errores más comunes que cometen los mochileros novatos en Sudamérica. Desde problemas con el presupuesto hasta malas decisiones logísticas, pasando por actitudes inapropiadas y descuidos en salud o seguridad, aquí te contamos todo lo que necesitas saber para no tropezar con las mismas piedras. Si estás por empezar tu mochilón por el continente o ya estás en ruta, esta guía te será muy útil.

1. Subestimar las distancias

Uno de los errores más frecuentes es mirar el mapa y pensar que un trayecto entre dos ciudades o países es “rápido”. Sudamérica es un continente vasto y con infraestructura de transporte muy desigual. Un trayecto que parece corto puede tardar 12 o 20 horas en bus, especialmente si incluye pasos de montaña, caminos sin pavimentar o cruces fronterizos.

Consejo mochilero: siempre revisa los tiempos reales de viaje, no solo la distancia. Usa apps como Rome2Rio, Google Maps en modo transporte, o consulta con otros viajeros. Planea con margen y no encadenes trayectos muy largos sin descanso.

2. Cargar demasiado equipaje

Muchos mochileros novatos cometen el error de llevar una mochila muy grande y llena de cosas “por si acaso” que terminan no usando nunca. Cuanto más pesada tu mochila, más difícil será moverte, subir a buses, caminar y hasta disfrutar.

Errores comunes: llevar demasiada ropa, calzado pesado, libros, electrónicos innecesarios, cosméticos o utensilios duplicados.

Consejo: haz una lista antes de empacar. Lleva solo lo esencial. Recuerda que casi todo se puede comprar en el camino si lo necesitas. Aplica la regla del 20%: usa el 20% de tus cosas el 80% del tiempo.

3. No informarse sobre la cultura local

Viajar sin aprender al menos lo básico sobre el país que visitas puede llevarte a malentendidos, ofensas o situaciones incómodas. Sudamérica es muy diversa culturalmente, con costumbres, idiomas y códigos distintos entre regiones.

Ejemplos: no saludar al entrar a un lugar, regatear en exceso, usar palabras que significan cosas distintas en otro país, desconocer feriados o rituales locales.

Consejo: investiga antes de llegar. Aprende saludos locales, qué gestos evitar, qué temas son sensibles. Mostrar interés y respeto abre muchas puertas.

4. No cuidar la salud

Otro error común es descuidar la salud física y mental. Comer en cualquier lugar sin fijarte en la higiene, tomar agua del grifo donde no es potable, o no protegerte del sol o de las picaduras pueden pasarte factura.

También, muchos mochileros no descansan lo suficiente, no se alimentan bien o se agotan mentalmente por querer “verlo todo”.

Consejos:

  • Lleva un pequeño botiquín con lo básico
  • Toma agua segura (filtrada, embotellada o hervida)
  • Escucha a tu cuerpo: si necesitas descansar, hazlo
  • Come fruta, verduras y comidas nutritivas siempre que puedas

5. Descuidar la seguridad

Si bien Sudamérica es un continente hospitalario, hay zonas donde la seguridad puede ser un problema. Robos, estafas o peligros urbanos afectan a quienes viajan distraídos o confiados en exceso.

Errores típicos:

  • Caminar con el celular en la mano en zonas peligrosas
  • Dejar la mochila sin supervisión
  • Aceptar bebidas de desconocidos sin precaución
  • No averiguar si una zona es segura antes de ir

Consejos:

  • Habla con los locales sobre qué lugares evitar
  • Usa apps como GeoSure para ver niveles de seguridad por barrio
  • Mantén una copia de tus documentos importantes en la nube
  • Lleva tu dinero en más de un lugar

6. Gastar demasiado al inicio del viaje

Muchos novatos gastan mucho en las primeras semanas por emoción, falta de cálculo o miedo a perderse cosas. El problema es que si estás haciendo un viaje largo, esto puede dejarte sin fondos antes de lo esperado.

Errores comunes:

  • Comer siempre fuera
  • Tomar taxis caros en vez de transporte público
  • Hacer tours organizados en vez de explorar por cuenta propia
  • Comprar demasiados recuerdos

Consejos:

  • Crea un presupuesto diario y usa apps como Trail Wallet para seguirlo
  • Compara precios antes de contratar servicios
  • Cocina en hostales siempre que puedas
  • Aprovecha lo gratuito: caminatas, miradores, museos locales

7. Viajar con miedo o prejuicios

El miedo excesivo o los prejuicios sobre ciertos países pueden hacerte perder experiencias increíbles. Algunos mochileros evitan países como Bolivia, Paraguay o Venezuela por lo que escucharon, sin haber investigado bien o preguntar a otros viajeros.

Consejo: no dejes que los medios o estereotipos definan tu ruta. Infórmate, escucha a quienes realmente han estado ahí, y decide con criterio propio.

8. No saber cuándo parar

La ansiedad por “no perderse nada” lleva a muchos a moverse demasiado rápido. Cambiar de ciudad cada dos días puede agotarte física y emocionalmente. A veces, lo mejor es frenar.

Consejo: si sientes que estás cansado, aburrido o irritable, detente. Quédate más tiempo en un solo lugar. Voluntariar o descansar te recargará para seguir.

9. No tener seguro de viaje

Aunque no es obligatorio en todos los países, viajar sin seguro médico es uno de los errores más peligrosos. Un accidente, una apendicitis o una picadura pueden costarte miles de dólares.

Consejo: contrata un seguro de viaje que cubra accidentes, hospitalización y evacuación. Compara opciones y lee bien la letra chica.

10. No aprender al menos lo básico del idioma

Si no hablas español o portugués, moverse por Sudamérica puede ser difícil. Incluso si sabes algo, practicar antes de viajar hará que conectes más con la gente.

Consejo: aprende saludos, frases básicas, preguntas frecuentes. Usa apps como Duolingo, Tandem o Google Translate.

11. Confiar ciegamente en todos

El mochilero es por naturaleza confiado y abierto. Eso es bueno, pero no todos tienen buenas intenciones. Algunos “amigos de ruta” pueden aprovecharse.

Consejo: sé amable, pero no ingenuo. Cuida tus pertenencias, no compartas demasiada información personal de inmediato y escucha tu intuición.

12. No llevar efectivo suficiente

En algunas zonas de Sudamérica, no hay cajeros o no se aceptan tarjetas. Muchos viajeros quedan varados por no prever esto.

Consejo: lleva siempre algo de efectivo en moneda local y dólares de emergencia. Averigua antes si hay bancos o casas de cambio en tu próximo destino.

13. Confiar solo en internet

Aunque muchas apps te facilitan el viaje, no todo está online. Hay pueblos sin señal, lugares sin reviews, y experiencias que no encontrarás en una búsqueda.

Consejo: pregunta a los locales. Escucha consejos de boca en boca. Sal de la burbuja digital de vez en cuando.

14. Querer viajar como en Europa

Sudamérica no es Europa. Los tiempos, la infraestructura, la puntualidad y la informalidad son diferentes. Aceptarlo es clave para disfrutar.

Consejo: adapta tus expectativas. Valora lo inesperado. La magia del viaje está en lo que no planeaste.

15. Olvidar que estás invitado

Como mochilero, eres un invitado en cada país. Tu comportamiento deja huella. Ser respetuoso, agradecido y consciente hará que el continente te reciba con los brazos abiertos.

Consejo: no pienses solo en lo que puedes tomar del lugar, sino en lo que puedes aportar: una sonrisa, una mano, una historia bien contada.

Equivocarse también es parte del viaje

Todos cometemos errores al empezar a viajar. Lo importante no es evitarlos todos, sino aprender de ellos, reírte de ti mismo y crecer con cada paso. Ser mochilero no es ser perfecto, es ser humano, curioso y valiente.

Ahora que conoces los errores más comunes, estás un paso más cerca de hacer que tu viaje por Sudamérica sea no solo inolvidable, sino también más liviano, profundo y consciente.

Y si cometes alguno de estos errores, no te preocupes. Corrígelo, sigue caminando y recuerda: cada paso es parte del camino.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *