Viajar en bicicleta por Sudamérica no es simplemente una forma diferente de recorrer el continente: es toda una filosofía de vida. El cicloturismo, como se lo conoce, está creciendo cada vez más entre viajeros que buscan moverse con autonomía, bajo impacto ambiental, conexión profunda con el entorno y un ritmo distinto al del transporte convencional. Para muchos, pedalear por Sudamérica no es solo un desafío físico, sino también una experiencia transformadora, una escuela de resistencia, adaptación y descubrimiento constante.
Este artículo es una guía completa para mochileros alternativos que sueñan con lanzarse a las rutas sudamericanas sobre dos ruedas. Si estás pensando en recorrer el continente en bicicleta —o una parte de él— aquí encontrarás consejos prácticos, rutas recomendadas, qué llevar, cómo planificar tu viaje, cómo manejar tu presupuesto y cómo conectar con otros cicloviajeros.
Por qué elegir la bicicleta como medio de viaje
Mochilear en bici tiene múltiples ventajas y algunas desventajas que debes conocer antes de lanzarte:
Ventajas:
- Autonomía total para moverte a tu ritmo
- Conexión directa con los paisajes y la gente
- Bajísimo costo de transporte
- Menor huella ecológica
- Satisfacción personal inmensa al superar desafíos físicos
Desventajas:
- Es más lento que otros medios de transporte
- Requiere buen estado físico y mental
- Necesita equipamiento específico
- Estás expuesto a clima, accidentes y condiciones del terreno
- Algunos trayectos son aislados o poco seguros
Si lo que buscas es libertad, aventura y una experiencia profunda con el camino, la bici es para ti.
¿Qué tipo de bicicleta necesito para recorrer Sudamérica?
No necesitas la bici más cara del mercado, pero sí una confiable, resistente y cómoda. Estos son los aspectos clave:
Tipo de bici: lo ideal es una bicicleta de trekking, híbrida o MTB rígida. Evita las full suspension (suspensión total) porque complican la carga de alforjas.
Cuadro: aluminio o acero. El acero es más pesado, pero más fácil de soldar en caso de rotura (algo útil en zonas remotas).
Cambios: no hace falta tener 27 velocidades. Con 18 o 21 es suficiente para afrontar subidas exigentes.
Frenos: los v-brake son más fáciles de reparar en zonas sin acceso a repuestos. Los de disco ofrecen mejor frenado, pero complican la reparación.
Ruedas y cubiertas: lo más común son ruedas 26” o 700c. Las cubiertas deben ser resistentes a pinchazos, mixtas para asfalto y tierra.
Punto clave: más que una bici de marca, necesitas una que sea resistente, simple y fácil de reparar en el camino.
Qué llevar en un viaje largo en bici
La clave está en el equilibrio entre ligereza y autosuficiencia. Cuanto menos peso, más fácil será pedalear, pero debes llevar lo esencial para ser independiente.
1. Equipamiento de la bicicleta:
- Portaequipaje trasero (y delantero si usas alforjas dobles)
- Alforjas impermeables o con cubremochilas
- Luces delantera y trasera
- Bidones o bolsas de agua
- Soporte para celular o GPS
- Timbre y retrovisores (opcionales pero útiles)
2. Herramientas básicas:
- Bomba de aire
- Kit de parches y cámara de repuesto
- Llaves allen, llave inglesa
- Tronchacadenas (si haces viajes largos)
- Lubricante para cadena
- Cinta americana (milagrosa en emergencias)
3. Equipamiento personal:
- Casco (obligatorio en algunos países)
- Gafas de sol
- Ropa técnica (secado rápido)
- Guantes, buff, gorra
- Capa o poncho impermeable
- Botiquín básico
4. Camping y cocina:
- Tienda de campaña ligera
- Bolsa de dormir (según clima)
- Aislante
- Cocina portátil o infiernillo
- Ollita, cuchillo, utensilios básicos
- Filtro o pastillas potabilizadoras de agua
5. Electrónica:
- Celular
- Power bank
- Panel solar portátil (opcional pero útil)
- Cargador, adaptador universal
Cómo planificar la ruta
No hace falta tener todo el viaje definido, pero sí es importante tener una idea general del recorrido, las condiciones del terreno y los servicios disponibles.
Consejos:
- Usa apps como Komoot, Maps.me, iOverlander o RideWithGPS para planear rutas y tramos
- Calcula tu promedio diario (entre 40 y 80 km dependiendo del terreno)
- Infórmate sobre zonas de viento, altitud, clima extremo o aislamiento
- No subestimes las subidas prolongadas ni los caminos de ripio
- Considera alternativas a carreteras principales: son más tranquilas, seguras y bonitas
Rutas populares en Sudamérica:
- La Carretera Austral (Chile): 1240 km de belleza patagónica, con tramos de ripio y poco tráfico
- Ruta 40 (Argentina): tramos épicos entre montañas, desiertos y pueblos históricos
- Altiplano andino (Bolivia, Perú, norte de Chile): exigente por altitud, pero impresionante
- Ecuador Andes y costa: variedad de climas y paisajes en distancias cortas
- Brasil costa noreste: ideal si prefieres clima cálido y más infraestructura
Dónde dormir
Una de las ventajas del cicloturismo es que puedes acampar en muchos lugares, especialmente en zonas rurales o naturales.
Opciones comunes:
- Camping libre (con permiso, en campos, plazas o playas)
- Campings oficiales (pagos, con ducha y servicios)
- Casas de familia (a través de redes como Warmshowers)
- Hostales y hospedajes baratos
- Iglesias, escuelas rurales o estaciones de servicio (en algunos países aceptan cicloviajeros por una noche)
Consejo clave: siempre pide permiso si vas a dormir en propiedad privada. La mayoría de la gente en Sudamérica es hospitalaria con quienes viajan en bici.
Cómo mantener tu presupuesto bajo
Viajar en bicicleta ya es una forma barata de moverse, pero también hay formas de reducir más tus gastos:
- Cocina tu propia comida (lleva una olla y garrafa)
- Compra en mercados locales o ferias
- Haz voluntariados o trueque (puedes ofrecer ayuda en huertas, hostales, granjas)
- Usa redes como Warmshowers o Couchsurfing
- Acampa cuando puedas (con seguridad)
- Aprende a reparar tu bici para evitar gastos innecesarios
Presupuesto estimado diario: entre 5 y 15 USD dependiendo del país y tu estilo de viaje.
Cómo encontrar agua y comida
Sudamérica tiene buena disponibilidad de agua en general, pero siempre debes tomar precauciones.
Agua:
- En zonas de montaña puedes encontrar ríos o vertientes limpias
- En pueblos, puedes pedir llenar tu botella sin problema
- Lleva un filtro portátil o pastillas potabilizadoras
Comida:
- Frutas, pan, arroz, pasta, atún en lata, avena, frutos secos son opciones ligeras y calóricas
- Aprovecha los mercados: más barato y saludable que supermercados
Seguridad en ruta
Aunque la mayoría de los viajeros en bicicleta no tienen incidentes graves, hay algunas precauciones que debes tomar:
- Evita pedalear de noche
- Usa ropa visible o reflectiva
- No dejes la bici sola sin candado (lleva uno bueno)
- Infórmate sobre zonas con problemas de seguridad
- Lleva un silbato, gas pimienta o alarma si viajas solo/a y te hace sentir más seguro/a
- No des demasiada información a desconocidos si no te generan confianza
Cómo manejar el clima
El clima puede ser tu mayor aliado… o tu peor enemigo. En Sudamérica, puedes pasar de calor extremo a tormentas de granizo o nieve en pocos días.
Consejos:
- Consulta el clima cada mañana (apps como Windy o AccuWeather)
- Lleva capa o poncho para la lluvia
- Protégete del sol con bloqueador, gorra y agua
- Si hay viento fuerte, evita tramos de ruta expuestos
- Descansa en días de tormenta o si te sientes débil
Redes y comunidades de cicloviajeros
No estás solo/a. Existen miles de cicloviajeros recorriendo el continente en este momento. Puedes apoyarte en sus experiencias, pedir consejos o incluso encontrarte en ruta.
Redes útiles:
- Warmshowers.org: red de hospitalidad solo para ciclistas
- Facebook: “Cicloviajeros por América”, “Bikepacking Sudamérica”
- Instagram y YouTube: busca hashtags como #bikepackingSudamérica o #cicloviajeros
- Foros como CrazyGuyOnABike o Reddit /r/bicycletouring
Historias reales de inspiración
Mateo (Argentina): “Salí con 200 dólares y una bici armada con repuestos usados. Tardé un año en llegar a Colombia. En el camino aprendí a hablar portugués, a reparar la bici, y a confiar en la bondad de la gente”.
Paula y Cris (España): “Recorrimos juntos la Carretera Austral. Fue duro por el viento y el frío, pero acampamos en lugares mágicos y cada día sentíamos que nos superábamos”.
Lucas (Brasil): “Viajar en bici me ayudó a curarme de una depresión. Cada pedaleada era como una terapia. En Perú, me invitaron a un casamiento que nunca habría vivido si iba en bus”.
La bici no es solo un medio, es un mensaje
Viajar por Sudamérica en bicicleta es una declaración de principios. Es ir más lento cuando todos corren. Es ver detalles que el vidrio del autobús oculta. Es enfrentar tus límites, confiar en tus piernas, en tu intuición y en la generosidad de los desconocidos.
No importa si haces todo el continente o solo un tramo. Lo importante es pedalear con conciencia, respeto y gratitud. La bicicleta te cambia: te hace más fuerte, más simple y más humano.
Si alguna vez te preguntaste si podrías hacerlo, la respuesta es sí. Sudamérica te espera, y tu bici también.

Mochilero por 10 años, ha recorrido cada rincón de Sudamérica. Escribe el blog para compartir rutas auténticas y consejos sostenibles. Apasionado por conectar culturas y viajeros, cree que la aventura no tiene precio. ¡Explora con mente abierta y presupuesto bajo!